domingo, 10 de abril de 2011

Los enemigos de San Pedro


Desunión y pánico
Los enemigos de San Pedro


Las urbanizaciones Las Acacias, Colinas de las Acacias, Los Rosales, Valle Abajo, Los Chaguaramos, Santa Mónica, y Colinas de Santa Mónica, solían ser un sector tranquilo mayormente poblado por emigrantes europeos de clase media. Pero los tiempos en la parroquia San Pedro ya no son de paz ni de orden. Muchos son los problemas que a diario enfrentan los habitantes de esta zona, pero poco lo que han podido hacer al respecto.

Transitar por la parroquia San Pedro después de las 6 de la tarde, puede parecer una película de terror. La soledad se apodera de sus calles que parecen arropadas por la oscuridad. Y los que habitan en esta zona prefieren resguardarse antes de que caiga el sol. Quizás, podrá encontrar bultos de gente en varias esquinas, donde se reúnen a tomar alcohol en las afueras de algún abasto. Los gritos de auxilio por un atraco o secuestro ya no son extraños. El sonido común es el de las motos que hacen rondas por calles y avenidas, casi siempre sin luz y con dos personas a bordo.
Durante el día la situación no es mucho más deseable, aunque se topará con problemas de otra índole. Principalmente pequeños y no tan pequeños huecos en las vías. Las calles, por lo general, no están limpias, a pesar de que el aseo recoge a diario la basura. Se puede también señalar un crecimiento desordenado de la economía informal, que contribuye a ensuciar las calles. No obstante, el mal que no desampara a la parroquia San Pedro ni siquiera de día,  es la inseguridad.


Soledad y sombra compañeras de la inseguridad
La parroquia San Pedro es de fácil acceso para las bandas delictivas de los sectores cercanos, ya que limita con zonas como El Cementerio, El Valle, La Cota 905 y San Agustín. Sumado a esto no es mucha la presencia de los cuerpos de seguridad en la parroquia, lo que hace de esta región un blanco sencillo para los delincuentes. Pero no son sólo estas dos variables las que hacen que esta zona ya no sea el mejor lugar para vivir.
 Hay un factor importantísimo que ayuda al crecimiento desproporcionado de actos delictivos en la zona, y es la falta de alumbrado en las calles y avenidas. Los sectores más iluminados de la parroquia son Los ilustres, la avenida Presidente Medina, y la avenida Principal de Santa Mónica. De resto hay cuadras  que sólo tienen dos o tres postes de luz, y a veces no sirven.
Por otra parte, Las Acacias, Los Rosales y Valle Abajo son urbanizaciones que se  benefician de la estación del metro Los Símbolos, pero ésta sólo opera hasta las 9 de la noche. Asimismo, las rutas de transporte público han tenido que recortar sus actividades en la zona hasta la misma hora. De acuerdo con Eduardo Marcano, conductor de una camioneta de la cooperativa Cementerio-Carmelitas, no han tenido más remedio que “guardarse temprano” porque han sufrido numerosos ataques y robos a mano armada. De manera que la falta de opciones de transporte público para los habitantes de esta parroquia también les obliga a llegar temprano a sus casas, por lo que las calles quedan aún más desoladas después de las 9:30pm. Pero los que cuentan con vehículo propio tampoco escapan de la situación. “Intento llegar antes de las 8:30 de la noche a mi casa, y doy al menos dos vueltas a la manzana antes de meter mi carro al estacionamiento del edificio. Me preocupo porque ya he conocido casos de secuestros de vecinos que los interceptan entrando o saliendo de sus casas”, comenta Gabriela Méndez, habitante de la urbanización Las Acacias.

La vida comercial de la parroquia también se ha visto afectada por esta problemática. Las panaderías, que antes cerraban entre 9 y 10 pm, ahora operan hasta las 8pm. Sólo las que están en avenidas principales osan mantenerse abiertas hasta las 9pm. Las demás tiendas y establecimientos comerciales comienzan a cerrar a las 5 de la tarde y ninguno sigue abierto después de las 7 de la noche.
Suceso
Ene-11
Feb-11
Mar-11
Violencia de Género
3
5
4
Robo Genérico
2
3
4
Hurto Genérico
3
4
7
Estafa
0
3
4
Drogas (eventos ligados al narcotráfico)
2
6
6
Lesiones Personales(Heridas por balas y armas blancas)
3
5
5
Cifras oficiales emitidas por la sub-delegación del  CICPC (Sta. Mónica) para este reportaje.

La inseguridad ha ido creciendo aceleradamente en los últimos años y al parecer la comunidad no ha logrado organizarse para actuar al respecto. Los vecinos se están acostumbrando a la situación, y se esconden dejando los espacios públicos a merced de la delincuencia. Y como si fuera poco, ya no reconocen la denuncia como medida de presión para mejorar esta problemática. De 10 vecinos entrevistados que habían sido víctimas de  robo en la parroquia, solamente 2 habían informado su situación a las autoridades pertinentes. De allí que, según cifras oficiales del CICP de Santa Mónica, en la parroquia se generaron solamente 9 casos de robos genéricos en lo que va de año. Humberto Peña, jefe de investigaciones de este cuerpo, señaló que aunque aún no se considera a la parroquia como zona roja,  se sabe que existen “cifras negras”, que son el número de eventos delictivos que no se denuncian. No obstante,  mientras no sean expuestas formalmente ante el cuerpo, es poco lo que se puede hacer.

Huecos y alcohol en la vía pública
            San Pedro es una parroquia que cuenta con espacios públicos de calidad, como Los Ilustres, el Paseo Los Próceres, las plazas: Tiuna, Los Símbolos y Tres  Gracias, sin contar con las instalaciones de la Ciudad Universitaria de Caracas que pertenecen también a este sector. Sin embargo, toda esta infraestructura generosa se ve opacada por los problemas que afectan a esta parroquia. En los últimos meses se ha desatado una ola de huecos en las calles y avenidas de esta zona. Algunos de estos hacen intransitables las vías, o terminan generando un tráfico extraordinario. Como es el caso de los huecos que constantemente se abren detrás de la plaza Las Tres Gracias.
En cuanto a la situación de venta e ingesta de bebidas alcohólicas en las vías públicas, los vecinos constantemente se quejan de todo lo que esto genera. Riñas entre los consumidores, tráfico de drogas, y hasta suciedad y mal olor en las calles.



Acción ciudadana sin auge en San Pedro
            El jueves 17 de marzo se realizó una Asamblea Ciudadana en la avenida Victoria, a la que asistieron alrededor de cien personas. Al acercarnos descubrimos que esta reunión no estaba hecha para discutir problemáticas de la comunidad, a pesar de contar con la presencia de  algunos líderes vecinales y del Presidente del Cabildo Metropolitano de Caracas, Luis Velásquez. Dicha asamblea estaba pensada como parte de una gira nacional, para dar apoyo a la rehabilitación política del ex alcalde de Chacao Leopoldo López.
            Aunque no se nos fue concedida la entrevista con el Presidente del Cabildo, logramos conversar con Luciana Bonadio, habitante de la parroquia por 52 años y parte de la sociedad civil. Ella, como cualquier habitante de la zona, habló de los problemas  de inseguridad, alumbrado, asfaltado e ingesta de alcohol en la vía pública que padece la parroquia. Sin embargo, aseguró que los vecinos no han podido actuar y organizarse,  ya que “nos han exigido inscribirnos en el PSUV para poder conformar un Consejo Comunal, y la gente no quiere”.
            En este mismo evento conversamos con Jesús Zambrano,  vecino de la urbanización Los Rosales e integrante del consejo comunal de este sector. El dio particular importancia a la seguridad contra incendios,  y aseguró que él mismo ha iniciado la tarea de pintar los hidrantes de la parroquia sin apoyo de nadie. Zambrano señaló que solamente con la lucha del CC al que pertenece,  fue posible recuperar el asfaltado de la avenida América. “Esta avenida pasó casi un año dañada, hicimos mucha presión y fue una lucha que finalmente logró que las instituciones se unieran y solucionaran el problema”. Jesús  Zambrano aseguró que la organización a la que pertenece es mayoritariamente dirigida por gente de oposición, pero que como ciudadanos no se debe excluir a nadie. “Porque el que te va a robar no se va a parar primero a preguntar si eres chavista o escuálido para robarte”.
            Finalmente vemos que los tiempos han cambiado, y que la acción del ciudadano es vital para lograr cambios importantes en las comunidades. Aun no se ha llegado a la madurez ciudadana, y sólo cuando puedan unirse los habitantes de una misma zona, sin importar sus diferencias,  se lograran los objetivos. Incluso los problemas de mayor rango que no puedan ser resueltos por los mismos vecinos, contarán con una opinión pública más madura que de seguro obtendrá mejores efectos en las instituciones públicas y privadas.