Revisando algunos artículos me he topado con éste, escrito por Juan José Benítez en su ejercicio de periodista.... y me causó impacto y al mismo tiempo un poco de verguenza. Qué pasaría si los pueblos históricamente marginados de nuestra América cambiaran su manera de pedir... quise decir de pensar? Porque desde hace algún tiempo, estos se les ha enseñado sólo a mendigar (aunque sé que es un término agresivo). Quisiera oírlos hablar como el Sr. Antonio, sintiéndose capaces y dignos.
Lejos de tumbar las teorías de reivindicaciones sociales de los más excluidos, me gustaría ver que se cambiara la manera de perseguirlas.
Les dejo con el artículo ¨Los Gitanos estamos cansados de vivir en el cieno¨
http://www.planetabenitez.com/antesde/heraldo-7junio69.htm
Mi Periodismo
Inicialmente fue creado para una materia de la Universidad. Ahora seguiré publicando los artículos, reportajes y opiniones que pueda elaborar, así como compartir algunos enlaces periodísticos que considere pertinentes. Espero que aquellos que se paseen por este Blog, logren encontrarle algún provecho. Sus críticas será siempre bien recibidas. Y finalmente, aspiro lograr ver el cambio y la evolución en cada nueva entrada que publique.
miércoles, 12 de octubre de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
Los sanitarios de la ECS sin artículos necesarios
No hay papel, ni jabón
Los sanitarios de la ECS sin artículos necesarios
El precario estado de los sanitarios de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela, es uno de los tantos problemas de esta Escuela que no se atiende. En tiempos en donde la higiene personal es de altísima importancia, los baños de la ECS no tienen jabón (de ningún tipo), papel higiénico, ni papel absorbente. Aparentemente, ésta siempre ha sido la condición de estos sanitarios, y no ha sido preocupación de nadie hacer de éstos un sitio apto para la higiene.
Ir a algún sanitario de la ECS de la UCV puede resultar toda una odisea. Para cubrir correctamente las necesidades fisiológicas del ser humano, se necesitan ciertos instrumentos que nunca pueden encontrarse allí. El papel higiénico, las toallas o servilletas absorbentes (como insumos de primera necesidad) y los tampones o toallas sanitarias, son los grandes ausentes en los baños de la Escuela. De manera que, para poder ir al baño, debe cargar en su cartera, bolso o morral todos estos artículos. Esta es una situación que afecta a todos los estudiantes y trabajadores de la ECS.
Baños sin nada
Los sanitarios de la escuela de Comunicación Social de la UCV , están permanentemente sin los insumos necesarios de cualquier baño. No hay papel higiénico en ninguno de ellos, tampoco servilletas ni papel absorbente. Solamente en el baño de damas del primer piso hay un secador de manos, que funciona algunas veces sí y otras no. Ni hablar del jabón, pues en ninguno de los baños está disponible.
Al parecer, ésta ha sido la situación de los baños de la ECS desde siempre. Este panorama afecta principalmente a los estudiantes, ya que los profesores cuentan con un sanitario “muy bien equipado” de acuerdo con declaraciones de un profesor de esta Escuela. Pero quizá lo que más molesta a los estudiantes, es el hecho de que los sábados sí haya papel higiénico en los baños. Esta condición según el Director de la ECS , el profesor Miguel A. Latouche, se debe a que los estudiantes del curso de Locución proporcionan este insumo para su consumo exclusivo.
De acuerdo con una pequeña encuesta realizada a la 15 alumnos de la Escuela , las condiciones de los sanitarios es realmente crítica. Cuando se les preguntó cómo calificarían la situación de los baños de la ECS, diez de ellos la calificación de deficiente.
![]() |
Resultados de encuesta realizada a 15 alumnos de la ECS |
A pesar de que puede ser un denominador común de los sanitarios de la UCV , hay Escuelas dentro del campus que sí cuentan con estos recursos. El edificio de la Facultad de Humanidades y Educación tiene papel higiénico y jabón, en la mayoría de sus baños. Así mismo la Facultad de Medicina, también tiene estos insumos en gran cantidad de sus sanitarios.
No hay recursos
Según declaraciones ofrecidas por el Director de la ECS , la situación de los sanitarios de la Escuela se debe a que los usuarios de los mismos, se roban los artículos de baño. “Tanto el papel higiénico, como el jabón desaparecen las veces que se han puesto, es algo realmente dramático”.
De cualquier manera, Latouche aseguró que por ser “baños públicos” no tienen por qué ser dotados de estos artículos. Confesó que esta situación, no está dentro de los puntos de preocupación de la Dirección. “La partida mensual de la ECS es de BsF 3.000, y sólo en mantenimientose generna gastos de BsF 6.000” .
El Director de la Escuela de Comunicación Social, aseguró que no existen mecanismos seguros para que estos artículos no sean robados de los sanitarios. Además, considera que en todas las Escuelas de la UCV la situación es la misma.
Higiene de las manos
En estos tiempos en donde numerosas enfermedades, virus y epidemias atacan a la humanidad, es vital la higiene regular. El 5 de mayo se celebró el día mundial del lavado de las manos, y en relación a esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó en su portal web “el lavado con agua y jabón en palmas, dorso, uñas y hasta la muñeca hasta diez veces al día”. Así mismo, publicó el siguiente poster en donde da indicaciones de cómo lavarse las manos. En el mismo, puede observarse la necesidad del jabón y toallas de papel de un solo uso, para un lavado óptimo de las manos. No obstante, recordemos que en los sanitarios de la ECS ninguno de estos dos elementos existe.
Imagen tomada del portal web de la OMS |
De acuerdo con la OMS el lavado de manos con agua y jabón, “es una de las maneras más eficaces y económicas de prevenir muertes innecesarias. Esta práctica higiénica reduce más de un 40% el número de muertes debido a diarrea y en un 25% el número de casos de infecciones agudas de las vías respiratorias”.
Tomando en cuenta estas sugerencias de la máxima autoridad de acción sanitaria de la Naciones Unidas , se puede reconocer la importancia de tener a la mano un baño debidamente equipado con productos de higiene.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Universidad central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Comunicación Social
Periodismo III
Prof. Rosa Virginia Fagúndez
Grecia Soledad García Rojas
Reportaje 3: Situación crítica de dotación, de los baños de la Escuela de Comunicación Social de la UCV
Tema: Falta de dotación en los baños de la Escuela de Comunicación Social de la UCV
Enfoque: Cómo afecta esta situación a las personas que hacen vida en la ECS..
Hechos colaterales o variables:
- Falta de insumos propios de los sanitarios (papel higiénico, papel absorbente y jabón).
- Recursos (monetarios) destinados para el equipamiento de los baños.
- Higiene personal necesaria
- Cómo afecta esta situación a las personas que hacen vida en la ECS (estudiantes, profesores, personal administrativo y obrero)
Fuentes: Intentaremos obtener la versión oficial del Director de la ECS , de esta manera tendremos la fuente oficial. Entre las fuentes vivas, se obtendrán las impresiones de estudiantes y profesores (tomando en cuenta que será un reportaje para la web, se intentarán hacer entrevistas cortas grabadas en videos). Además se trabajará con fuentes documentales, indagando sobre la importancia de la higiene en los sanitarios.
Hipótesis: La situación crítica de los baños de la ECS , es resultado de la desidia de la comunidad de la escuela.
Andar en taxi en Caracas es un lujo peligroso
Las leyes no están siendo acatadas
Andar en taxi en Caracas es un lujo peligroso
En Caracas, existen varias opciones de transporte público para los que hacen vida en ésta ciudad. A medida que la población ha ido creciendo, estas opciones también se han incrementado. Sin embargo, en algunos casos, este acelerado crecimiento ha sido desordenado, lo que termina afectando a la población. En cuanto al gremio de los taxistas, encontramos que a diferencia de otros sectores del transporte público, no están siendo manejados por ningún ente o institución gubernamental. Las leyes existentes no se ponen en práctica, y son ignoradas por muchos de los que tienen como profesión el ser taxista.
El usuario es el más afectado por esta situación. En primer lugar, las normas básicas de mantenimiento y seguridad de las unidades no son acatadas. No se utiliza el taxímetro como herramienta para establecer la tarifa del traslado, lo que permite al taxista cobrar cualquier cosa. En caso de que el cliente decida optar por los llamados taxis piratas, no tiene ninguna garantía de seguridad, ya que el mismo no esta inscrito en ninguna organización, cooperativa ni línea.
Las Leyes se hicieron para romperse
Según la Gaceta Oficial Nº 36.279, de fecha 29 de agosto de 1997, los vehículos que presten servicio público de TAXI, deberán cumplir con los siguientes requisitos: Color blanco, poseer 4 puertas, tener cinturón de seguridad en los asientos delanteros y traseros, contar con un sistema de combustible dual (gas natural-gasolina), entre otros. Pero quizás, lo más importante es “estar en perfectas condiciones de funcionamiento y salubridad según Certificado de Revisión Técnica expedido por los entes autorizados por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), y poseer taxímetro en buen estado de funcionamiento”. Estas dos últimas condiciones, son garantía para que el usuario tenga un desplazamiento seguro, con una tarifa justa. Y son precisamente estos dos requisitos, los que menos encontramos en las unidades de TAXI que existen en la ciudad.
Pero estos no son los únicos puntos de esta Gaceta Oficial que se pasan por alto. A decir verdad, de los diez artículos del documento casi ninguno se cumple en la práctica. El artículo 5º exige a los prestadores de servicio TAXI, colocar en un lugar visible del vehículo la Cédula de Servicio Taxi, expedida por el MTC. No obstante, al conversar con César Martínez, representante de la línea de taxis LASERLINE, descubrimos que ellos no saben de qué se trata dicha identificación. “Jamás nos han exigido ese documento”. Al respecto, conversamos con Lance Garrido (Jefe de División de Transporte de Personas en el INTT). Garrido aseguró que, la Institución tiene previsto comenzar a facilitar este año la Cédula de Servicio a los taxistas. Recordemos, sin embargo, que éste reglamento está vigente desde el año 1997.
El taxímetro es la honestidad
Debemos saber que, el usuario de esta opción de transporte está “protegido” en esta Gaceta. Aquí, no solamente se contempló la obligación de tener un taxímetro en buen estado, sino que se exigió el preestablecimiento de tarifas. El artículo 7º dice: El régimen tarifario para el servicio de transporte público de personas bajo la modalidad TAXI, será establecido por los Ministerios de Transporte y Comunicaciones y de Industria y Comercio y, por los Gobernadores que tengan la delegación para la fijación de las tarifas, según resolución de estos Ministerios.
No obstante, según información oficial, este artículo tampoco se pone en práctica. De acuerdo con Garrido, se decidió “que lo mejor era hacer de la tarifa un acuerdo entre el taxista y el usuario”. El Jefe de la División de Transporte de Personas del INTT, confesó que cuando se intentó incorporar taxímetros a las unidades, los taxistas comenzaron a alterar el artefacto para cobrar más. Lo irónico del caso, es que se decidió que lo mejor era dejar en manos del taxista el establecimiento de tarifas.
El tráfico característico de Caracas, es también una excusa muy sobada por los que no quieren que se implemente el taxímetro. Pero, en otras ciudades del mundo en donde también las colas son comunes, se ha logrado establecer un sistema tarifario acorde a las distancias y tiempos de espera. Como es el caso de Bogotá (Colombia), donde este gremio cumple con las tarifas que marca el taxímetro. En el caso de Ciudad de México, se implementó el taxímetro que funciona por avance (va cambiando cada 150kms) y por tiempo, subiendo la tarifa cada 40 segundos transcurridos.
¿Quién le pone el cascabel al gato?
En el pasado, la institución encargada de dar los permisos y penalizar las faltas, era el Instituto Nacional de Transporte Terrestre. Ahora, según Lance Garrido (INTT), la tarea de penalización se ha traspasado a la Policia Nacional Bolivariana, dejando al INTT sólo con la otorgación de permisos para ser taxistas. No obstante, esto aún no está claramente distribuido. Según la PNB todavía se comparte responsabilidad con el Departamento de Control del INTT.
No todo lo relacionado con este gremio es deshonestidad, anarquía o amenaza. Como cualquier otro ciudadano tienen necesidades que cubrir. Al hablar con 5 taxistas, todos acordaron que hay 3 obstáculos que a diario deben superar. En primer lugar, Caracas es una ciudad sumamente congestionada. “Una carrera que pudiera hacer en 20 minutos, a veces me toma 3 horas. Entonces es mi pérdida”. Así lo aseguró Larry García, quien tiene más de 25 años en el gremio. La inflación también les afecta, sobre todo a la hora de comprar repuestos que ellos mismo deben conseguir para sus unidades (sean propias o alquiladas). Por último, todos señalaron el excesivo crecimiento de los piratas como un gravísimo problema. García aseguró que, “Además de que ayudan con el caos de la ciudad, no tienen la permisología adecuada, y muchas veces no están aptos para circular”.
El gran perdedor
Los usuarios de estos transportes son los mayores afectados por la anarquía que reina en el gremio de taxistas. “Por la inseguridad siempre utilizo taxis, pero se han convertido en un gasto inmenso, ahora la carrera mínima son 35Bs”. Esto fue lo que nos dijo Patricia Castellin, usuaria de taxis. Confesó que piensa que es lo más seguro, porque ya le han robado en los autobuses. “Vivo en Las Acacias, a tres cuadras de la estación de Metro Los Símbolos, pero de noche es realmente oscuro y peligroso. Cuando decido tomar un taxi, siempre tengo que pagar entre 25 y 35 bolívares hasta mi casa”.
Generalmente los taxistas piratas cobran menos por una carrera, esto debido a la gran cantidad de unidades de este tipo que hay en la ciudad, y que además muchas personas sienten desconfianza de trasladarse en ellas. Hicimos una prueba, y al llamar a una línea la tarifa para trasladarse desde Plaza Venezuela hasta Altamira era de 60Bs, mientras que un pirata llegó a ofrecer el servicio hasta por 30Bs.
Muchos han sido los casos de robo y hasta secuestros en taxis. Esta situación es posible, debido a que puede abordarse un vehículo de cualquier color, sin placa de taxi, ni identificación de conductor por un menor precio.
domingo, 10 de abril de 2011
Los enemigos de San Pedro
Desunión y pánico
Los enemigos de San Pedro
Las urbanizaciones Las Acacias, Colinas de las Acacias, Los Rosales, Valle Abajo, Los Chaguaramos, Santa Mónica, y Colinas de Santa Mónica, solían ser un sector tranquilo mayormente poblado por emigrantes europeos de clase media. Pero los tiempos en la parroquia San Pedro ya no son de paz ni de orden. Muchos son los problemas que a diario enfrentan los habitantes de esta zona, pero poco lo que han podido hacer al respecto.
Transitar por la parroquia San Pedro después de las 6 de la tarde, puede parecer una película de terror. La soledad se apodera de sus calles que parecen arropadas por la oscuridad. Y los que habitan en esta zona prefieren resguardarse antes de que caiga el sol. Quizás, podrá encontrar bultos de gente en varias esquinas, donde se reúnen a tomar alcohol en las afueras de algún abasto. Los gritos de auxilio por un atraco o secuestro ya no son extraños. El sonido común es el de las motos que hacen rondas por calles y avenidas, casi siempre sin luz y con dos personas a bordo.
Durante el día la situación no es mucho más deseable, aunque se topará con problemas de otra índole. Principalmente pequeños y no tan pequeños huecos en las vías. Las calles, por lo general, no están limpias, a pesar de que el aseo recoge a diario la basura. Se puede también señalar un crecimiento desordenado de la economía informal, que contribuye a ensuciar las calles. No obstante, el mal que no desampara a la parroquia San Pedro ni siquiera de día, es la inseguridad.
Soledad y sombra compañeras de la inseguridad
La parroquia San Pedro es de fácil acceso para las bandas delictivas de los sectores cercanos, ya que limita con zonas como El Cementerio, El Valle, La Cota 905 y San Agustín. Sumado a esto no es mucha la presencia de los cuerpos de seguridad en la parroquia, lo que hace de esta región un blanco sencillo para los delincuentes. Pero no son sólo estas dos variables las que hacen que esta zona ya no sea el mejor lugar para vivir.
Hay un factor importantísimo que ayuda al crecimiento desproporcionado de actos delictivos en la zona, y es la falta de alumbrado en las calles y avenidas. Los sectores más iluminados de la parroquia son Los ilustres, la avenida Presidente Medina, y la avenida Principal de Santa Mónica. De resto hay cuadras que sólo tienen dos o tres postes de luz, y a veces no sirven.
Por otra parte, Las Acacias, Los Rosales y Valle Abajo son urbanizaciones que se benefician de la estación del metro Los Símbolos, pero ésta sólo opera hasta las 9 de la noche. Asimismo, las rutas de transporte público han tenido que recortar sus actividades en la zona hasta la misma hora. De acuerdo con Eduardo Marcano, conductor de una camioneta de la cooperativa Cementerio-Carmelitas, no han tenido más remedio que “guardarse temprano” porque han sufrido numerosos ataques y robos a mano armada. De manera que la falta de opciones de transporte público para los habitantes de esta parroquia también les obliga a llegar temprano a sus casas, por lo que las calles quedan aún más desoladas después de las 9:30pm. Pero los que cuentan con vehículo propio tampoco escapan de la situación. “Intento llegar antes de las 8:30 de la noche a mi casa, y doy al menos dos vueltas a la manzana antes de meter mi carro al estacionamiento del edificio. Me preocupo porque ya he conocido casos de secuestros de vecinos que los interceptan entrando o saliendo de sus casas”, comenta Gabriela Méndez, habitante de la urbanización Las Acacias.
La vida comercial de la parroquia también se ha visto afectada por esta problemática. Las panaderías, que antes cerraban entre 9 y 10 pm, ahora operan hasta las 8pm. Sólo las que están en avenidas principales osan mantenerse abiertas hasta las 9pm. Las demás tiendas y establecimientos comerciales comienzan a cerrar a las 5 de la tarde y ninguno sigue abierto después de las 7 de la noche.
Suceso | Ene-11 | Feb-11 | Mar-11 |
Violencia de Género | 3 | 5 | 4 |
Robo Genérico | 2 | 3 | 4 |
Hurto Genérico | 3 | 4 | 7 |
Estafa | 0 | 3 | 4 |
Drogas (eventos ligados al narcotráfico) | 2 | 6 | 6 |
Lesiones Personales(Heridas por balas y armas blancas) | 3 | 5 | 5 |
Cifras oficiales emitidas por la sub-delegación del CICPC (Sta. Mónica) para este reportaje. |
La inseguridad ha ido creciendo aceleradamente en los últimos años y al parecer la comunidad no ha logrado organizarse para actuar al respecto. Los vecinos se están acostumbrando a la situación, y se esconden dejando los espacios públicos a merced de la delincuencia. Y como si fuera poco, ya no reconocen la denuncia como medida de presión para mejorar esta problemática. De 10 vecinos entrevistados que habían sido víctimas de robo en la parroquia, solamente 2 habían informado su situación a las autoridades pertinentes. De allí que, según cifras oficiales del CICP de Santa Mónica, en la parroquia se generaron solamente 9 casos de robos genéricos en lo que va de año. Humberto Peña, jefe de investigaciones de este cuerpo, señaló que aunque aún no se considera a la parroquia como zona roja, se sabe que existen “cifras negras”, que son el número de eventos delictivos que no se denuncian. No obstante, mientras no sean expuestas formalmente ante el cuerpo, es poco lo que se puede hacer.
Huecos y alcohol en la vía pública
San Pedro es una parroquia que cuenta con espacios públicos de calidad, como Los Ilustres, el Paseo Los Próceres, las plazas: Tiuna, Los Símbolos y Tres Gracias, sin contar con las instalaciones de la Ciudad Universitaria de Caracas que pertenecen también a este sector. Sin embargo, toda esta infraestructura generosa se ve opacada por los problemas que afectan a esta parroquia. En los últimos meses se ha desatado una ola de huecos en las calles y avenidas de esta zona. Algunos de estos hacen intransitables las vías, o terminan generando un tráfico extraordinario. Como es el caso de los huecos que constantemente se abren detrás de la plaza Las Tres Gracias.
En cuanto a la situación de venta e ingesta de bebidas alcohólicas en las vías públicas, los vecinos constantemente se quejan de todo lo que esto genera. Riñas entre los consumidores, tráfico de drogas, y hasta suciedad y mal olor en las calles.
Acción ciudadana sin auge en San Pedro
El jueves 17 de marzo se realizó una Asamblea Ciudadana en la avenida Victoria, a la que asistieron alrededor de cien personas. Al acercarnos descubrimos que esta reunión no estaba hecha para discutir problemáticas de la comunidad, a pesar de contar con la presencia de algunos líderes vecinales y del Presidente del Cabildo Metropolitano de Caracas, Luis Velásquez. Dicha asamblea estaba pensada como parte de una gira nacional, para dar apoyo a la rehabilitación política del ex alcalde de Chacao Leopoldo López.
Aunque no se nos fue concedida la entrevista con el Presidente del Cabildo, logramos conversar con Luciana Bonadio, habitante de la parroquia por 52 años y parte de la sociedad civil. Ella, como cualquier habitante de la zona, habló de los problemas de inseguridad, alumbrado, asfaltado e ingesta de alcohol en la vía pública que padece la parroquia. Sin embargo, aseguró que los vecinos no han podido actuar y organizarse, ya que “nos han exigido inscribirnos en el PSUV para poder conformar un Consejo Comunal, y la gente no quiere”.
En este mismo evento conversamos con Jesús Zambrano, vecino de la urbanización Los Rosales e integrante del consejo comunal de este sector. El dio particular importancia a la seguridad contra incendios, y aseguró que él mismo ha iniciado la tarea de pintar los hidrantes de la parroquia sin apoyo de nadie. Zambrano señaló que solamente con la lucha del CC al que pertenece, fue posible recuperar el asfaltado de la avenida América. “Esta avenida pasó casi un año dañada, hicimos mucha presión y fue una lucha que finalmente logró que las instituciones se unieran y solucionaran el problema”. Jesús Zambrano aseguró que la organización a la que pertenece es mayoritariamente dirigida por gente de oposición, pero que como ciudadanos no se debe excluir a nadie. “Porque el que te va a robar no se va a parar primero a preguntar si eres chavista o escuálido para robarte”.
Finalmente vemos que los tiempos han cambiado, y que la acción del ciudadano es vital para lograr cambios importantes en las comunidades. Aun no se ha llegado a la madurez ciudadana, y sólo cuando puedan unirse los habitantes de una misma zona, sin importar sus diferencias, se lograran los objetivos. Incluso los problemas de mayor rango que no puedan ser resueltos por los mismos vecinos, contarán con una opinión pública más madura que de seguro obtendrá mejores efectos en las instituciones públicas y privadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)